Las empresas buscan ampliar mercados para triplicar exportaciones
Según Mocorrea, esta misión representa una oportunidad única para demostrar al mundo el potencial de Argentina en la economía del conocimiento y el talento de nuestros profesionales. Argentina ya se posiciona como el tercer complejo exportador del país, y este sector es clave para nuestra competitividad.
Estados Unidos se erige como el principal destino de nuestras exportaciones. “Profundizar esta relación es crucial para alcanzar los 30.000 millones de dólares”, comentó Mocorrea. La misión busca consolidar vínculos estratégicos, atraer inversiones y fortalecer el papel de Argentina como un hub regional en innovación e inteligencia artificial. Contamos con un ecosistema maduro, un capital humano altamente capacitado y una infraestructura tecnológica que nos hace un socio atractivo para las principales economías del mundo.
La agenda incluye actividades destinadas a internacionalizar aún más el talento argentino. Una de las metas es promover que empresas estadounidenses integren parte de sus operaciones de back office en Argentina. Además, se busca robustecer la cooperación en tecnología y servicios de alto valor agregado, incluidos los de Inteligencia Artificial.
La estrategia de Argencon para enviar una misión a EE.UU. la semana próxima tiene múltiples objetivos: visibilizar el sector, atraer inversiones y crear un entorno propicio para la instalación de centros de servicios globales. Posicionar al país como un hub regional de IA y tecnología es crucial.
Detalles de la Agenda en EE.UU.
Las actividades en Nueva York incluirán un panel titulado “¿Por qué Argentina? Innovación, Talento y Oportunidad en la Economía del Conocimiento”. Habrá reuniones en el Consulado argentino, un desayuno en el Council of the Americas y un foro de trabajo en el Center for Global Enterprise, enfocado en el comercio global de servicios tecnológicos.
En Washington D.C., se llevarán a cabo actividades como “Argentina Delivers: Professional and Technology Services Delivered from Argentina” y “Argentina como un Potencial Hub Global de IA” en la Embajada argentina. Además, se realizarán reuniones con la National Artificial Intelligence Association y un diálogo académico en Georgetown, así como encuentros en ITIF y el BID, para discutir políticas globales de IA y comercio digital.
Un Sector en Expansión
Según el último informe de Argencon, se espera que las exportaciones de servicios basados en el conocimiento entre julio de 2024 y junio de 2025 alcancen un récord de 9.685 millones de dólares, con un crecimiento interanual de 20,8%. Para el año 2024, se proyecta que el volumen exportador alcance los 8.927 millones de dólares, lo que significa un incremento del 15,5% en comparación con 2023.
Este crecimiento ha posicionado al sector como el tercer complejo exportador de la economía argentina, después del agro, la energía y la industria automotriz. Su participación es del 9,2% del total exportado por el país.
El aumento en las divisas se debe, en gran parte, a un crecimiento significativo en los salarios en dólares en el sector. El informe de Argencom señala que los sueldos de programadores senior subieron un 45,7% interanual en 2024, lo que ha llevado a muchas empresas a ajustar sus precios de venta para mantener márgenes. Este ajuste ha sido posible gracias a una demanda global en expansión, que ha permitido absorber estos nuevos valores sin frenar el crecimiento del sector.
Las expectativas de expansión son altas: un 62% de las empresas del sector anticipa un aumento en las exportaciones, mientras que un 40% prevé un crecimiento en su fuerza laboral.
El Desafío de los 30.000 Millones
El objetivo de alcanzar los 30.000 millones de dólares en exportaciones se basa en un crecimiento sostenido del 15% al 20%, cifras que duplican el promedio de expansión de las exportaciones a nivel global. Triplicar el nivel actual de exportaciones es un paso importante hacia la consolidación de Argentina como un hub regional.
Además, lograr esta meta no solo diversifica nuestra matriz exportadora tradicional, sino que también establece un ingreso genuino para el país. Según Leandro Mora Alfonsín, director ejecutivo de Argencon, “esta industria no solo genera divisas, sino que posiciona a Argentina como un exportador de talento e innovación”.
Sin embargo, para alcanzar los 30.000 millones, el sector necesita hacer un salto cualitativo. Es esencial apuntar a una ampliación de mercados internacionales y diversificar destinos. Aunque EE.UU. es la ruta principal, también es clave mirar hacia Europa, Asia-Pacífico y América Latina, además de especializarse en nichos de mayor valor agregado.
Francisco Estrázulas, especialista del BID, comentó que en la actualidad Argentina exporta casi 10.000 millones de dólares en servicios de conocimiento, con el 60% dirigido a Norteamérica. “Se prevé un crecimiento del 300% en la próxima década”, enfatizó, mostrando una gran oportunidad para el país.
Luis Galeazzi, director de Argencon, recordó que frente a la creciente competencia, la propuesta argentina debe evolucionar para mantener su posición en los mercados. Aquí, la clave estará en innovar y mantener una calidad excepcional en la oferta.